10 Estrategias de Manipulación Mediática


10 estrategias de manipulación mediática por Noam Chomsky

1. La estrategia de la distracción
         El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado problema-reacción-solución. Se crea un problema, una situación prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socio-económicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sóla vez.








Las lágrimas de la ministra Elsa Fornero se han convertido en el icono del durísimo plan de ahorro italiano, que posiblemente por es o será mucho más recordado que los de Grecia o Irlanda. Pero, entrando en detalles, los especialistas discrepan sobre el significado de esas lágrimas, sobre cuán reales eran y sobre las consecuencias que tendrán, si las tienen.

Las lágrimas de la ministra italiana Elsa Fornero

4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como dolorosa y necesaria, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que todo irá mejorar mañana y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad.


6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 








7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores. 




8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…


Mira este link: Lo dejo a tu criterio








9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución.


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el sistema ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Película: 1984


Sinopsis de la película 1984 basada en el libro G. Orwell


     La historia se desarrolla en un estado totalitario, en el que el poder manipula y controla absolutamente todo lo que se refiere al pueblo. La continua vigilancia a la que todos son sometidos llega a tal importancia que incluso interviene en los sentimientos y acciones mas intimas y primitivas. Una de las formas que tiene este estado para manipular a las personas es a través de la figura de “Gran Hermano” es una figura que intimida, por su omnipresencia al pueblo quien vive sometido a un estricto régimen y bajo una mentira; constantemente se habla de la guerra que están viviendo, de los cambios de aliados y enemigos, pero en realidad todo es una farsa, pues el pueblo se mantiene mas unido si cree que lucha contra el mismo enemigo.
         Todos los partidos políticos defienden la misma ideología. Están sometidos ha un cambio total de mentalidad, incluso el vocabulario esta estipulado. Deben ser pasivos y obedientes al “Gran hermano” (ejemplo de ello es la incapacidad de decisión propia, las telepantallas y el saludo que deben hacer cuando aparece su líder), quien quiere una sociedad en bloque, apartada del individualismo; el sexo está prohibido (la reproducción se lleva a cabo mediante “niños probeta”), pues si logran separar al hombre de su familia y anular los sentimientos, lograran que solo sean leales al partido.
         Toda desobediencia de lo estipulado se condena bajo “el crimen mental”; incumplir las normas tiene como consecuencia una horrible tortura, tras la cual intentan “lavarles el cerebro” y tan solo les queda la esperanza de un fusilamiento rápido. Los condenados a esto, aparecen por las telepantallas como grandes delincuentes o presos enemigos, les hacen acusarse de crímenes y delitos que no han cometido, y sostener así la mentira sobre la guerra. Sus torturas y muertes son un gran espectáculo para el pueblo.
         Winston Smith aparece como símbolo de la rebelión contra el poder político. Su relación con esa chica desafía las leyes, pues además de sexo, hay sentimientos Desea mantener la esencia del hombre, que tanta insistencia en destruir tiene el Estado. Para él la verdad es la libertad, poder decidir, hablar. Cree que la unión del proletariado salvara al pueblo del cruel sistema en el que están obligados a vivir; pero a medida que el relato avanza, se cansa de este desafío a la autoridad, que mas tarde solamente le causará dolor.
         En la conversación que mantienen mientras Winston es torturado por su supuesto delito, se nos desvelan muchos detalles sobre el funcionamiento y los objetivos de esta sociedad. No desean que hagan las cosas para dejar de sufrir, quieren que los individuos crean realmente lo mismo que “El Gran Hermano”. Es entonces cuando aparece esta frase: “solo se demuestra la superioridad sobre otro hombre infrinjiéndole dolor”.


         Él mantiene sus ideales, y aunque su compañera le ha traicionado y él a sido brutalmente torturado, no acaba aceptado acríticamente lo que le imponen, tan solo le queda esperar su muerte.

Algunas frases de la película 1984
La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza.
Le parecía que sólo ahora, en que empezaba a poder formular sus propios pensamientos, era cuando habían dado su paso definitivo.
Cada año habrá menos palabras, así el radio de acción de la conciencia será cada vez más pequeño.
Si la masa empezaba a reflexionar se daría cuenta de que nunca podría imponerse a los demás y acabaría sublevándose.
Los mejores libros son los que nos dicen lo que ya sabemos.
El invento de la imprenta facilitó mucho el manejo de la información.
El gran hermano es la concreción con que el partido se presenta al mundo. Su función es actuar como punto de mira para todo.
Sólo podrían ser peligrosos si el progreso de la técnica industrial hiciera necesario educarlos mejor.
El lenguaje político... Está diseñado para hacer que las mentiras suenen veraces y el homicidio respetable.
El pensamiento corrompe el lenguaje y el lenguaje también puede corromper el pensamiento.
La libertad es poder decir libremente que 2 y 2 son 4. Si se concede esto, todo lo demás vendrá por sus pasos contados.
Si el líder dice de tal evento esto no ocurrió, pues no ocurrió. Si dice que dos y dos son cinco, pues dos y dos son cinco. Esta perspectiva me preocupa mucho más que las bombas.
Para hacer cumplir las mentiras del presente, es necesario borrar las verdades del pasado.


Cuando yo uso una palabra, significa precisamente lo que yo decido que signifique.


Fragmento de Alicia en el Pais de las Maravillas




...."Cuando yo uso una palabra --insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso-- quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos.
--La cuestión --insistió Alicia-- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.
--La cuestión --zanjó Humpty Dumpty-- es saber quién es el que manda..., eso es todo.
Alicia se quedó demasiado desconcertada con todo esto para decir nada; de forma que tras un minuto Humpty Dumpty empezó a hablar de nuevo: --Algunas palabras tienen su genio... particularmente los verbos..., son los más creídos..., con los adjetivos se puede hacer lo que se quiera, pero no con los verbos..., sin embargo, ¡yo me las arreglo para tenerselas tiesas a todos ellos! ¡Impenetrabilidad! Eso es lo que yo siempre digo.
--¿Querría decirme, por favor --rogó Alicia-- qué es lo que quiere decir eso?
--Ahora sí que estás hablando como una niña sensata --aprobó Humpty Dumpty, muy orondo. --Por «impenetrabilidad» quiero decir que ya basta de hablar de este tema y que más te valdría que me dijeras de una vez qué es lo que vas a hacer ahora pues supongo que no vas a estar ahí parada para el resto de tu vida.
--¡Pues no es poco significado para una sola palabra! --comentó pensativamente Alicia.
Cuando hago que una palabra trabaje tanto como esa explicó Humpty Dumpty-- siempre le doy una paga extraordinaria.
--¡Oh! Dijo Alicia. Estaba demasiado desconcertada con todo esto como para hacer otro comentario.
--¡Ah, deberías de verlas cuando vienen a mi alrededor los sábados por la noche! --continuó Humpty Dumpty.
--A por su paga, ya sabes...
(Alicia no se atrevió a preguntarle con qué las pagaba, de forma que menos podría decíroslo yo a vosotros.)...."

Tres Modelos de Comunicación: Relaciones de poder entre los actores y los efectos de la Comunicacion

Tres modelos de Comunicación


MODELO I
E---->  M
            En este caso, pareciera que tanto E y R son iguales. Da la sensación como si cada uno de los actores tuviese las mismas posibilidades de emitir un mensaje, pero donde primero uno lo hace uno y luego otro. Además parece como si la comunicación siempre fuese exitosa, sin ruido en el mensaje: E me dice algo y R siempre lo comprende. Es decir, hay un sentido único que va de un lado a otro. Por otro lado, si no hay dialogo, y sólo interacción ¿podemos hablar de comunicación o de transmision de informacion? 
            Este modelo se basa en un modelo del consenso, donde si hay algún problema se piensa como una desviación. ¿Entonces como es la relacion entre E y R? ¿Quién tiene el poder en esta escena? Este modelo es un modelo de la simetría, es decir donde el Emisor y el Receptor son iguales. Da la sensación que las relaciones de poder entre E y R se suspendiera momentáneamente. ¿Será esto posible?


MODELO II
<------> R

            Este modelo plantea que la relación entre las partes es dialogica, va y viene, entonces, este modelo tiene dos variantes para pensar, por que quien es E en un momento, será R en otro momento y viceversa.

1. E > R
           En este caso E y R ¿son iguales? ¿El entendimiento de la comunicación este garantizado? ¿La comunicación es exitosa, lo sabemos de antemano? ¿Cómo es la relacion entre E y R? ¿Quién tiene el poder en esta escena? 
           Este modelo es un modelo de la disimetría, es decir donde el Emisor, en este caso, tiene el poder sobre el Receptor,  es decir que: no son iguales. E se plantea como un actor activo el cual ejerce un poder sobre R el cual se plante como un actor pasivo
            Por lo tanto, este esquema nos propone otra cosa: podemos pensar que dijo E y presuponer que va a decir R. Es decir: pensar  un determinado campo de efectos posibles de la comunicación

2. E < R
            También en este caso, se establece una relación de poder disimétrica. Pero, en este caso R tiene  poder sobre E, es decir el receptor puede re-significar, volver a significar aquello propuesto por el emisor. Por tanto el R adquiere un poder sobre el E, se ubica en un rol activo.

MODELO III
PRODUCCION   ?      RECONOCIMIENTO
E ? R

            Este modelo recibe el nombre del modelo del Enigma. En este modelo sabemos que hay dos polos en una escena de intercambio de mensajes. También sabemos que en esa escena algo sucede que hace que lo que dice E no llega, no es interpretado de igual manera en que fue dicho. Es decir: hay un desfasaje en la circulación de los mensajes. Este modelo plantea que cuando E dice algo el campo posible de efectos es infinito. En todo caso habrá tantos modelos posibles como receptores haya de ese mensaje.

Modelo de Catherine Kerbrat-Orecchioni

Modelo de Catherine Kerbrat-Orecchioni





·         Competencia lingüística: La comunicación se logra si emisor y receptor comparten el mismo código, si ambos tienen un conocimiento de la lengua que les permite producir su discurso y decodificarlo de acuerdo a su comprensión. Ej: los mexicanos y los argentinos manejan diferentes códigos para comunicarse, aunque la lengua sea española.

·         Competencia paralingüística: Estos códigos inciden en el sentido de un mensaje. Lo paralingüístico está relacionado con lo gestual, la postura, la mirada, el tono de la voz, y todo lo que acompaña al discurso oral. En cuanto a las modificaciones de la voz, podemos destacar el timbre, la entonación, el ritmo, el énfasis puesto en algunas palabras. La risa, el llanto, los suspiros, la tos o el carraspeo, contribuyen a la significación; son indicadores de una actitud del hablante. Por ej., un suspiro puede expresar un estado de ansiedad, angustia, fastidio o aburrimiento. Los silencios en una conversación pueden transmitir duda, desconfianza, enojo. Además de los elementos paralingüísticos, existen los extralingüísticos. Estos últimos se caracterizan porque pueden utilizarse en forma independiente del lenguaje, por ej., los gestos que utilizamos para afirmar o negar con la cabeza. Si estamos en presencia de un texto escrito, lo paralingüístico serán los signos de exclamación e interrogación, los puntos suspensivos, las comillas y la tipografía.

o   La kinésica estudia los movimientos, las posturas, las expresiones faciales y los gestos que tienen valor comunicativo. Los movimientos de las manos indican el estado físico o anímico del interlocutor. Aplaudir, despedirse y saludar son actos comunicativos autónomos.

o   La proxémica se interesa por los aspectos vinculados con el contacto físico o la distancia que guardan los interlocutores en diferentes situaciones comunicativas. Está regulada por normas y cada cultura tiene sus propias normas.

·         Competencia ideológica: Es el conjunto de valores que los hablantes atribuyen a las personas, ideas, hechos u objetos. Esta competencia no sólo se refiere a los valores propios, sino también a la capacidad de comprender los valores ajenos. Ej. las tribus urbanas, las comunidades indígenas.

·         Competencia cultural: Comprende los conocimientos que las personas tienen sobre el mundo, sea por estudio o experiencias, lo cual incide en la manera de interpretar y producir mensajes. Ej: un científico no comparte la misma competencia cultural con un pintor o un músico, tampoco con una persona sin instrucción.

·         Determinaciones psicológicas: El estado anímico, emocional y afectivo de las personas pueden modificar el sentido de lo que dicen o de lo que entiendan. La salud mental influye en el modo de producir e interpretar mensajes.

·        Restricciones del universo del discurso: Son convenciones que adoptamos socialmente y que indican qué tipo de discurso es correcto en cada situación. Aquí se considera la relación social entre los interlocutores, uno puede tener mayor jerarquía que el otro (docente-alumno), pueden ser amigos, familiares o desconocidos, lo que implica mayor o menor grado de formalidad en el mensaje y la situación específica en que se produce el intercambio.

Reformulación del modelo de Jakobson por la autora Catherine Kerbrat-Orecchioni


Reformulación del modelo de Jakobson por la autora Catherine Kerbrat-Orecchioni
       
      La autora, comienza criticando la noción de código que plantea el lingüista ruso, Jakobson: “el problema de la homogeneidad del código.  Según ella, es inexacto que los dos participantes de la comunicación, aun si pertenecen a la "misma comunidad lingüística", hablen exactamente la misma "lengua". Con esto, nos quiere decir que la comunicación NO se funda sobre un código único compartido por ambos participantes de la comunicación, sino que cada participante posee su propio idiolecto, compatibles entre ambos.
         En el intercambio de todo mensaje se juegan relaciones de poder y muy a menudo es el más fuerte quien impone al más débil su propio idiolecto. Si bien, toda palabra quiere decir lo que yo quiero que signifique, al mismo tiempo "toda palabra quiere decir lo que quiere decir", porque hay un sentido en la lengua. Hablar es, precisamente, procurar que coincidan esas dos intenciones, esos dos querer decir.
         La autora, agrega, entonces una nuevo concepto: La noción de competencia.  Va a decir que,  es la suma de todas las posibilidades lingüísticas de un sujeto. Es decir, todo lo que es susceptible de crear (emisor) e interpretar (receptor).  Entonces, podemos hablar de: una competencia lingüística desde el punto de vista de la producción (propia del emisor) y una competencia lingüística desde el punto de vista de la interpretación (propia del receptor).
         Además de criticar ciertos aspectos del esquema, Kerbrat Orecchioni agrega más nociones. Una de ellas es la del "Universo del Discurso", que son las limitaciones que poseen los hablantes para expresarse, ya que es inexacto presentar al emisor como alguien que elige libremente tal o cual ítem léxico, como si los tomara de un "stock" de sus actitudes lingüísticas. Estas limitaciones dependen de dos factores: Las condiciones concretas de la comunicación y los caracteres temáticos y retóricos del discurso.
         Agrega también las nociones de Competencias no lingüísticas, a las que divide en dos: Las determinaciones psicológicas, que desempeñan un papel importante en las operaciones de codificación/decodificación y las competencias culturales (que no son más que el conjunto de los conocimientos implícitos que poseen sobre el mundo) e ideológicos (el conjunto de los sistemas de interpretación y de evaluación del universo referencial) que mantienen relaciones con las competencias lingüísticas y cuya especifidad contribuye a acentuar las diferencias de idiolectos.
         Para finalizar, agrega la noción de Modelos de producción y de interpretación, que no son más que los procesos y reglas generales que se ponen a funcionar cuando los individuos se acercan a un acto enunciativo. Estos modelos son comunes a todas las personas, ya que todos realizamos los mismos procedimientos cuando emitimos/recibimos mensajes.

Comunicación e Información


Comunicación e Información
Es necesario hacer una distinción entre comunicación e información, ya que son conceptos que se confunden con frecuencia, tal vez, porque el primero incluye el segundo.
La comunicación se define como una transferencia de información de un emisor a un receptor. Pero, NO es sólo un proceso de transferencia de información, sino un proceso constructivo que se desarrolla en el tiempo y en el que todos los interlocutores están implicados. Podemos definir la información como el proceso de recolección, acumulación y registro de datos provenientes de un mundo considerado objetivo. En este sentido, este proceso incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa. 
Durante los años 30 y 40, se generalizó un modelo estándar de la comunicación. Este modelo, influenciado por la psicología conductista, concebía el proceso de la comunicación como un “canal”, es decir, entendía el proceso como una simple descodificación, por parte de un destinatario, del mensaje codificado enviado por un emisor. Este modelo, sin lugar a dudas, no se ajusta a la realidad de las cosas; puesto que el acto de comunicación humana no consiste simplemente en descodificar un mensaje. Un computador codifica y descodifica sin inmutarse, pero no así los seres humanos. El modelo estándar convertía al destinatario en una máquina pasiva y muda que se limitaba a descodificar.
Se propuso luego un modelo que tenía más en cuenta las intenciones del hablante, un modelo que destacaba la existencia de un feed-back o señal retorno producida por el destinatario: un modelo interactivo. Analógicamente, podría compararse con un juego de tenis, en el que el mensaje pone de manera alternada a interactuar a los participantes. Parece que este modelo aún no acentúa de modo suficiente el papel del destinatario.  Se avanzó, entonces, hacia un modelo dialógico, que insiste en dos situaciones: la primera, en que el destinatario no se comporta como un receptor pasivo del mensaje sino que lo interpreta y, la segunda, en que los interlocutores son al mismo tiempo (y no en momentos diferentes) emisor y destinatario.
Tanto en el modelo interactivo como en el modelo dialógico, la comunicación se considera un proceso bidireccional y recíproco. Así entendida, la comunicación trasciende la transmisión de pura información. Por el contrario, desde el punto de vista de la acción que un sujeto ejerce sobre un objeto, la información se considera un proceso unidireccional y no recíproco.